jueves, 30 de mayo de 2013

Comentario crítico y documentado sobre la película “SICKO” de Michael Moore.


“SICKO” es una película documental del año 2007 dirigida por Michael Moore. Este director ofrece su enfoque particular sobre el sistema de salud de Estados Unidos de América. Pone un énfasis especial en las críticas a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses.








Moore con esta película propone, en mi opinión, que se reflexione sobre la naturaleza del sistema y llama la atención de los estadounidenses con casos extremos que aparecen en el film para demandar cambios políticos con el objetivo de que haya un cambio sobre el sistema de salud para que se acerque a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la película: Canadá, Cuba, Reino Unido y Francia. En nuestro caso podemos afirmar que España también goza de ello.




Aquí os dejo una foto en la cual aparece un grupo de manifestante reclamando por el cambio de la política sanitaria:








Tras ver la película "Sicko" he realizado un comentario crítico con referencias bibliográficas que si lo queréis leer aquí lo tenéis, espero que os guste:



Uno de los aspectos a destacar en la película es la accesibilidad de los servicios sanitarios según la clase social a la que se pertenezca y de los recursos que disponga para poder disponer de ello.


Según la clase social ocupacional que se tenga como el nivel de estudios de las personas están relacionados con una salud pero expresada tanto en la mortalidad como en la salud percibida o en los indicadores objetivos de salud. La mayoría de estudios señalan que estas desigualdades se incrementan, ya que las personas de clases sociales más aventajadas mejoran más su estado de salud que las personas de clases desfavorecidas.


A pesar de ello, en el Estado Español ha aumentado el conocimiento de las desigualdades socioeconómicas en la salud debido a la existencia de alguno grupos que han investigado y publicado sobre ello en revistas especializadas, basándose, sobre todo, en el análisis de la mortalidad y las encuestas de salud.


Por último, es necesario señalar que el conocimiento adquirido en las últimas décadas sobre la existencia de desigualdades sociales en materia de salud en nuestro país no se ha reflejado en cambios en la política sanitaria. La mayoría de los planes de salud de las comunidades autónomas (CCAA) no incluyen los objetivos destinados a disminuir las desigualdades en salud, y existen muy pocos ejemplos de intervenciones que las tengan en cuenta [1]


Durante toda la película se hace una comparación del sistema sanitario estadounidense con los demás sectores y esto se realiza ya que el análisis internacional comparado de la sanidad es especialmente necesario por la complejidad del sector ya que sin duda es el más complejo de las sociedades modernas por la importancia de los temas en juego y la salud individual y colectiva, cuantiosos recursos y por la gran diversidad de tomar decisiones basadas en la evidencia de efectividad y calidad que se dan en el sector de la salud. [2]




Moore intenta influir sobre la población para que ésta reclame el cambio del sistema sanitario y se convierta en universal, con la llegada de Obama ha habido un cambio en este sistema, NO es universalización de la sanidad pero si ha conseguido una expansión importante del sistema de aseguramiento privado, con subsidios federales que facilitarán la compra de las pólizas de seguro, en un sistema fiscal regulado, en el que habrán cuatro tipos de aseguramientos con precios de pólizas distintos según su nivel de cobertura. Y también existirán limitaciones en cuanto al enorme diferencial de precios (como que las pólizas de los ancianos no podrán ser más de tres veces superiores que la de los jóvenes). Toda esta regulación supondrá un enorme crecimiento de los costes administrativos y un elevado coste para las arcas del estado federal [3]

Aquellas personas que no trabajan, o aquellas que trabajan pero sus empresarios no les ofrecen el aseguramiento sanitario colectivo (bien porque no puedan pagar las pólizas de aseguramiento de sus empleados, bien porque no deseen hacerlo), pueden asegurarse individualmente, pero los costes de las pólizas son muy elevados (y dejan muchas enfermedades y servicios por cubrir). En caso de que la persona tenga una enfermedad crónica le será muy difícil poder asegurarse. [4]

Otro aspecto del documental que me ha llamado especialmente la atención ha sido la forma en la cual las compañías médicas hacen una investigación detallada de los antecedentes médicos de los pacientes antes de asegurarlos o cuando tienen que atender alguna necesidad sanitaria para intentar cobrar más dinero o no cubrir ese determinado servicio, pero lo que no sale en el film es que con la propuesta de la reforma pretende evitar que las compañías se nieguen a brindar cobertura con base al estado de salud subyacente y con ello se pondrá fin a la discriminación de cobrar precios más altos a las personas que vienen enfermas y prohibirá las prácticas de cancelar las pólizas por fallas retroactivas como se ha descubierto. [5]



Pero no sólo hay que centrarse en las enfermedades en sí, si no también es importante que se le dé protagonismo a la prevención de ellas y lo que no se dice en el documental que uno de los riesgos más frecuentes en EEUU es la obesidad. De hecho en la actualidad se considera la pandemia del siglo XXI. En Estados Unidos existen más de 97 millones de adultos obesos (54% de la población; 13% de los niños padece obesidad) debido a los factores ambientales (estilo de vida: hábitos alimenticios y actividad física). Implica una gran riesgo de enfermedades como la diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular. [6]


Durante todo el comentario crítico hemos hablado sobre la Sanidad pública, pero qué es realmente, en qué consiste la Sanidad pública. Sanidad es un sistema, integrado por una serie de subsistemas, en el que un grupo de individuos, el colectivo sanitario, trabaja regulado en su funcionamiento por mecanismos basados en valores determinados y con unos objetivos tendentes a la conservación de la salud. ¿ Y el carácter público? Pues bien, se confiere cuando los valores en que se basa ese grupo de individuos adquieren contenido social y los mecanismos que regulan su funcionamiento son de índole administrativo, con el consiguiente establecimiento de una jerarquía de poder.[7]


Para finalizar el comentario me gustaría hablar sobre lo primordial que es en la Salud la prevención y la promoción. Este aspecto no aparece en ningún momento de la película y es fundamental en la sociedad. Ya que su existencia, si se llevara a cabo como se debería, se ahorrarían muchísimo dinero, el cual es un problema hoy en día para mejorar y cubrir como es debido a toda la población. En España, son muchas las sociedades científicas (sobre todo de la esfera clínica y de la salud pública) e instituciones públicas y privadas que intervienen de forma más o menos continuada en el campo de la prevención y promoción de la salud, bien realizando recomendaciones relativas a procesos incluidos en sus ámbitos temáticos o con estudios y proyectos de investigación en este ámbito. [8]




BIBLIOGRAFÍA

[1] La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Carme Borrell ,María del Mar García-Calvente, José Vicente Martí-Boscà Gac Sanit v.18 supl.1 Barcelona mayo 2004

[2] El Sistema Nacional de Salud español en perspectiva comparada europea: diferencias, similitudes, retos y opciones. José Manuel Freire. Claridad. 2006;7: 31-45

[4]. La sanidad en Estados Unidos funciona fatal. Maestre, J. (2007, octubre 8). Diario de America

[5] Blanco C, L.A. Reflexiones sobre la reforma al sistema de salud del presidente Obama/Reflections on the health system reform of president Obama. Dimens empres Enero - Junio de 2012,;10(1):30-41.

[6] Obesidad: trascendencia y repercusión médico-social. Angélica Luckie D,* Fabiola Cortés V,** Salvador Ibarra M* Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2009;14(4):191-201

[7] la reforma sanitaria a través del diario “el país”. Memoria presentada para optar al grado de doctor por Miguel Ángel Rodríguez Arriero bajo la dirección del doctor: Francisco Esteve Ramírez .Madrid, 2001. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. ISBN: 84-669-2219-9

[8] 1.ª Conferencia de Prevención y Promoción de la Salud en la Práctica Clínica en España Hacia el grupo español de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica. Documento de trabajo. AUTOR: Amando Martín Zurro


Anabel Granja

2 comentarios:

  1. Interesante comentario crítico. Tengo que darte la enhorabuena por el blog!!

    Un beso,

    Ana

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ana por leer mi comentario! Un beso

    ResponderEliminar