Vamos a comenzar con el proyecto de una clínica, la cual podemos crear nosotros mismos con un presupuesto ilimitado (imaginario también por desgracia).
Desde un principio tuve claro que quería que mi clínica fuese especialista en rehabilitación neurológica, aunque también está capacitada para atender a pacientes con otras patologías como trauma.
Por lo que mi logo de la clínica está inspirado en esta especialidad. Aquí os dejo la imagen, espero que os guste:
Empezamos el desarrollo de nuestra clínica con la
realización del PRIMER PLANO (pinchar aquí) como vais a poder observar las
dimensiones han sido un poco grandes lo cual corregí posteriormente. Todos los
planos va a costar con una serie de estancias:
1. Recepción
con sala de espera (18 m2)
2. Pasillo (9,75 m2)
3. Cuarto
de baño (7 m2)
4. Sala
de consulta (22 m2)
5. Sala
de tratamiento (31,5 m2)
6. Almacén (5 m2)
En la clínica (y en todos los planos) va a coincidir
una serie de materiales aquí os dejo un listado de ellos por si lo queréis ver: (pinchar aquí)
Una vez realizado el primer plano, tuvimos que
realizar un segundo. En el cual hice unas modificaciones, en primer lugar me
adapté de mejor forma a las dimensiones, y mi clínica pasó de ser una “clínica
para gigantes” para convertirse en una más normal. Además le añadí una nueva habitación: "La sala de electroterapia" de 13,5 m2, hay que tener en cuenta que se debe de guardar unos 2 m de distancia entre los aparatos de alta frecuencia y la camilla de magnetoterapia puede estar pegada a la pared por un lateral pero tiene que quedar un espacio libre de 0,60m por los laterales y por abajo.
También he hecho algunas adquisiciones como el
aparato de magnetoterapia. Otra modificación que se puede observar es que en la
sala de consulta he puesto la camilla en una pequeña sala anexa a la sala de
consulta para mejorar la intimidad del paciente.
Si queréis ver el segundo plano (pinchar aquí)
Ya acabé el diseño de la clínica NeuroFis con el
tercer y último plano. Este ya es el definitivo.
Este plano tiene pocas modificaciones en
consideración con los anteriores, ya que el planteamiento sigue siendo el
mismo. Pero con el último plano hice todas la medidas más exactas para que
cumplieran con el protocolo de inspección y el cumplimiento de las barreras arquitectónicas.
Una última adquisición que se puede observar en el
plano es el aparato de polea de pared de la sala de tratamiento. También hay
una disposición más acertada de algunas estancias.
Os quiero dejar una serie de informaciones que he tenido muy presente ya que son necesarias, para la creación del último plano:
El presupuesto total es de: 11.608 euros- La anchura mínima que debe existir en una sala para que pueda girar una silla de ruedas es de 1,5 m.
- La anchura mínima que tienen que tener las puertas para permitir el paso de una silla de rueda es de 0,8 m.
- El espacio mínimo que tiene que haber entre el mobiliario y los materiales son de 0,8 m para permitir el acceso a los pacientes con silla de ruedas.
- La dimensión de las camillas de tratamiento es de mínimo 180 x o,65, tiene que tener de espacio libre 0,60 por cada lado.
Para el presupuesto de los materiales os dejo otra tabla
donde se resumen los precios más relevantes de los materiales de fisioterapia:
MATERIAL
|
PRESUPUESTO
1
|
PRESUPUESTO
2
|
Camilla
hidráulica 3 cuerpos (2)
|
Lettina Vital (H10090)
1.261,68 e
|
Ecopostural (C3737M66)
1.292 e
|
Aparato
de magnetoterapia
|
Varimax 2E (570-HELMG16)
6.308,04 e
|
Biohelp
(140016)
5.140
e
|
Aparato
de ultrasonido fijo
|
(Ultrasonic
MAC1209)
2.650 e
|
Intelect Mobile Ultrasound
1.453,46 e
|
Aparato
de TENS portátil
|
OMRON (E-4)
79 e
|
Neurotrac
(TEAC)
87.31
e
|
Paralelas
|
Quirumed (790-FM-052)
311,39 e
|
Rehabmedic (RMM002222)
380 e
|
Espalderas
|
Quirumed (790-FM-005)
268,64 e
|
Rehabmedic (RMM002020)
315 e
|
Esterilla
|
Quirumed (358-DYHL092B)
4,57 e
|
Quirumed (358-DYEMO64) 13,10
|
Fitball
|
Quirumed (358-DYGB070)
8,85 e
|
Quirumed
(366-31-0574-20)
12,87 e
|
Cuñas
y almohadas
|
Ecopostural 250 e
|
Fisaude 468 e
|
Plato
de Böhler
|
Ortoweb
79 e
|
Rehabmedic 95 e
|
Mancuernas
|
Queraltó 51 e
|
Fisaude
68 e
|
Polea
de una unidad de pared
|
Fisaude 254,53 e
|
Palmasalud
152, 26 e
|
REQUISITO NECESARIOS PARA ABRIR UNA CLÍNICA DE
FISIOTERAPIA
Para poder abrir el centro de fisioterapia se
necesita unos requisitos que incluyen unas autorizaciones específicas para
poder abrir el centro dentro de la legalidad y del control.
Es necesario una licencia de apertura tramitada por
la Delegación de Urbanismo del ayuntamiento pertinente.
Y también es imprescindible la concesión de
autorizaciones sanitarias por la Delegación Provincial de la Consejería de
Salud correspondiente. Ya que estas permiten la práctica legal de los servicios
que presta la clínica.
Os dejo aquí el código necesario del tipo de centro
que se va a abrir. Se trata del Decreto 69/ 2008 del 26 de febrero. El código
de nuestro centro se va a tratar del C2.2.
Es necesario también tener una autorización
administrativa de centros, servicios y establecimientos sanitarios para
informar al paciente de que relaciones de unidades asistenciales dispone el
centro.
Las unidades que va a disponer mi clínica van a tener los códigos U.17
y U.59.
En la clínica se ofrece una cartera de servicios, que
son los siguientes:
- Contracturas musculares
- Roturas musculares
- Fracturas óseas
- Subluxaciones
- Luxaciones
- Escoliosis
- Omalgias
- Artritis
- Artrosis
- Parálisis faciales
- ACV
- Esclerosis múltiple
LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Un requisito esencial en cualquier profesional
fisioterapeuta, sea tanto autónomo como una clínica que se dedique a la
fisioterapia , es el cumplimiento obligatorio de La Ley Orgánica de Protección
de Datos (LOPD). Esto tiene que cumplirse cuando reciben las informaciones
personales por parte de los pacientes.
La ley obliga a todas las personas, empresas y
organismos (tanto privados como públicos) que dispongan de datos de carácter
personal (en nuestro caso la fisioterapia) de cumplir una serie de requisitos y
aplicar determinadas medidas de seguridad en función del tipo que sean.
El derecho a la protección de datos lo tienen todos
los pacientes, ya que se trata de un derecho fundamental de todas las personas.
El control de los datos evita que se pueda disponer de información sobre
nosotros que afecte a nuestra intimidad y demás derechos fundamentales y
libertades públicas.
Las obligaciones legales fundamentales son:
- Dar de alta los ficheros en la Agencia Española de Protección de Datos, tanto a los pacientes como a los proveedores o de recursos humanos.
- Elaborar y mantener actualizado el Documento de Seguridad previa auditoría y evolución del mismo mediante auditoría bianual (interna o externa
- Designación de un responsable de seguridad
- Adaptación a la LOPD (documento de información a todo el personal, acceso de entrevistas al candidato, consentimiento de proveedores, advertencia a clientes y su registro y justificación en de querer modificar, tener acceso o cancelar)
No debemos de pensarnos si cumplir con esta ley o si
nos va a costar tiempo y dinero aplicarlo, ya que las sanciones que conlleva su
incumplimiento superan todos esos inconvenientes.
Las sanciones LOPD previstas para las infracciones
por acción u omisión son muy elevadas. Por ejemplo, una falta “leve” como no
declarar un fichero es de 60.000 euros. Pueden llegar hasta los 600.000 euros
en el caso de una cesión de datos sin consentimiento.
Para llevar a cabo en cumplimiento lo anterior
tenemos que meternos en su página web. Una vez en esa página nos vamos a encontrar con
un formulario para poder inscribir la notificación de los ficheros de titularidad
privada.
Para acceder a la inscripción de ficheros, hay que
buscar el “Canal del responsable” y ahí viene la opción de “inscripción de
ficheros”
De ahí tenemos que clickear sobre “obtención del
fichero NOTA”
Entonces accedemos a una página donde nos vamos a
encontrar con una tabla que indica la descarga de los formularios, dependiendo
de si tenemos una titularidad pública o privada.
Entonces después de la descarga de los ficheros
nombrados procedemos a dar el alta
También
se puede proceder a accede a la
página de Evalua que es un programa con el cual el fisioterapeuta
puede saber el grado de cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos.
Por último hay que sacar el consentimiento informado
que se va a utilizar en mi clínica y el paciente tiene que declarar su
consentimiento antes de la realización del tratamiento. Un ejemplo de ese
consentimiento puede ser el que os pongo a continuación. El cual lo he sacado
del programa de FisioWin.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La prevención de riesgos laborales es la suma de
acciones y medidas que tiene por objeto prevenir, eliminar o minimizar los
riesgos que están o pueden estar presentes en la actividad laboral.
En España a partir de 1995 se prestó una mayor
atención a este aspecto y se creó la Ley 31/1995 del 05 de noviembre de
prevención de riesgos laborales.
El objetivo de ello es reducir lo posible la
siniestrabilidad laboral.
Al hablar de prevención de riesgos laborales nos
referimos a la posibilidad de que los trabajadores de una actividad concreta
(en nuestro caso sería los trabajadores de nuestra clínica) puedan sufrir un
daño físico o en su salud.
Por lo que la empresa tiene que tener
obligatoriamente :
- Un informe de valoración de los posibles riesgos
- Los trabajadores tienen que ser conscientes de los riesgos que implica el desempeñar su función. Todos los empleados deben de contar con unos conceptos básicos sobre la seguridad y la salud en el puesto de trabajo. También tienen que saber los riesgos generales y su prevención riesgos específicos que tienen cada uno y cómo deben prevenirlos.
- Todo ello tiene que pasar unas revisiones periódicas y resoluciones junto a las notificaciones periódicas.
Un método para la valoración de los posibles riesgos
es la MATRIZ DE RIESGO:
La matriz de riesgo es una descripción organizada y
calificada de sus actividades, de sus riesgos y de sus controles, que permite
registrar los mismo en apoyo al gerenciamiento diario de los riesgos.
Esta matriz constituye un elemento de gestión muy
importante para el responsable de ese proceso permitiéndose una visión clara y
fácilmente actualizable de sus riesgos.
Forma parte de la documentación de procesos,
brindando a los usuarios un mayor conocimiento de los mismos, de sus
actividades, riesgos y controles.
La matriz va a ser una representación gráfica en la
que se exponga las probabilidades de que ocurra el suceso y sus consecuencias. Por
ello podemos definir en este concepto la probabilidad como la incidencia para
que un riesgo conlleve consecuencias negativas para el trabajador. Y la
consecuencia es el resultado negativo.
PROBABILIDAD
|
||||
ALTA
=3
|
Riesgo moderado (MO)
|
Riesgo importante (I)
|
Riesgo Intolerable (IN)
|
|
MEDIA=2
|
Riesgo tolerable (TO)
|
Riesgo Moderado (MO)
|
Riesgo Importante (I)
|
|
BAJA
=1
|
Riesgo Trivial (T)
|
Riesgo Tolerable (TO)
|
Riesgo Moderado (MO)
|
|
LIGERAMENTE
DAÑINO
(LD)
|
DAÑINO
(D)
|
EXTREMADAMENTE
DAÑINO (ED)
|
CONSECUENCIAS
|
DEFINICIONES Y CÓDIGOS DE RIESGO LABORALES
Vamos a realizar una evaluación de los riesgos que
están relacionados con cada trabajado dependiendo de la función que realice, en
una clínica de fisioterapia nos encontramos con:
-
Fisioterapeuta:
- Sobrecarga muscular
- Caídas
- Electrocución
- Quemaduras térmicas
- Exposición a radiaciones
- Estrés
-
Personal de oficina:
- Dolor de espalda
- Fatiga visual
- Sobrecarga muscular
- Estrés
- Riesgo eléctrico durante el uso de equipos e instalaciones
- Golpes contra objetos inmóviles (cajones abiertos)
El plan de prevención que he realizado está enfocado
a prevenir el riesgo en el personal de oficina:
1. No
adoptar posturas incorrectas tales como:
- Sentarse sobre una pierna o sentarse con
las piernas cruzadas.
-
Sujetar el auricular con el hombro
-
Ajustar el apoyo lumbar y la inclinación
del respaldo.
2. Electricidad
-
Utilizar siempre bases de enchufe con
toma de tierra. No usar conexiones intermedias (“ladrones”), que no garantices
la continuidad de la toma de tierra.
-
Nunca desconectar los aparatos tirando
del cable.
3. Para evitar la fatiga visual la
pantalla, el teclado y los documentos escritos deben encontrarse a una distancia similar de los ojos (entre 45 y 55 cm).
La
pantalla debe de estar entre 10º y 60º por debajo de la horizontal de los ojos
del operador.
4.El espacio del puesto de trabajo tiene
que tener las dimensiones adecuadas y facilitar la movilidad del usuario.
5. El ambiente físico (temperatura, ruido e
iluminación), no debe generar situaciones de disconfort.
Anabel Granja
¡Ya te he evaluado! La verdad, me ha gustado tu blog, la presentación es llamativa e invita a prestar atención, así que estupendo. Sólo hay un pero, cuida algunos formatos, ¡se te descolocan las entradas!
ResponderEliminarLos contenidos... te faltan algunos, pero lo que he visto están muy bien para mi gusto, interesantes. Tengo ganas de ver cómo terminas las actividades de tu clínica, pero si está en la línea de tu blog, será estupenda.
Nada más, un saludo de tu evaluadora por hoy ;) jajaja